Solicitar la AUH es un proceso sencillo, pero es importante seguir correctamente los pasos y tener toda la documentación en orden para evitar retrasos o problemas.
Aquí te dejamos una guía paso a paso:
Documentos Necesarios
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular y de los hijos a cargo.
- Certificado de Nacimiento de los hijos.
- Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) del solicitante y de los hijos.
- Formulario Libreta de Seguridad Social, Salud y Educación: para certificar que los niños han cumplido con los requisitos de salud y educación.
- Constancia de Inscripción en el Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), si corresponde.
Paso a Paso para Solicitar la AUH
- Reunir la Documentación:
- Antes de iniciar el trámite, asegúrate de reunir todos los documentos necesarios mencionados anteriormente. Verifica que todos los documentos estén actualizados y legibles. Si alguno de los documentos falta o no está en regla, esto puede causar retrasos en el proceso.
- Consejo: Si no tienes acceso a las versiones físicas, muchos documentos, como el CUIL o el Certificado de Nacimiento, pueden obtenerse digitalmente a través de plataformas gubernamentales.
- Ingresar a Mi ANSES:
- Si prefieres realizar el trámite de forma online, debes ingresar a la plataforma Mi ANSES.
- Una vez en el sitio, utiliza tu número de CUIL y la Clave de la Seguridad Social para acceder a tu cuenta.
- Dentro de la plataforma, busca la opción para solicitar la Asignación Universal por Hijo y sigue las indicaciones para cargar la información y los documentos requeridos.
- Consejo: Asegúrate de tener una conexión estable a internet para evitar interrupciones durante el proceso.
- Solicitar Turno para Trámite Presencial:
- Si prefieres realizar el trámite de manera presencial o si no tienes acceso a internet, debes solicitar un turno en la página oficial de ANSES o llamando al 130. El sistema te asignará una fecha y hora para que acudas a la oficina más cercana.
- Consejo: Solicita el turno con tiempo, ya que la disponibilidad de citas puede variar según la demanda en tu área. Verifica que la dirección de la oficina sea correcta y que puedas asistir en la fecha indicada.
- Presentar la Documentación:
- En el día y hora asignados para el turno presencial, lleva todos los documentos solicitados a la oficina de ANSES. Un asesor revisará tu documentación y confirmará que todo esté en orden.
- Consejo: Asegúrate de llevar copias adicionales de tus documentos en caso de que te lo soliciten. Además, es recomendable llegar unos minutos antes para evitar contratiempos.
- Seguimiento del Trámite:
- Una vez que hayas completado la solicitud, ya sea online o presencialmente, podrás hacer el seguimiento del estado del trámite a través de la plataforma Mi ANSES.
- Entra al sitio web y revisa en la sección de “Consultas de Estado” para verificar si tu solicitud fue aprobada o si falta algún documento. El proceso de evaluación puede tomar algunos días.
- Consejo: Revisa el estado del trámite regularmente para estar al tanto de cualquier actualización o solicitud adicional de documentos.
Seguir estos pasos cuidadosamente te ayudará a solicitar la AUH sin problemas. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos y tener los documentos listos para garantizar que el proceso sea ágil y exitoso.
Impacto Social de la AUH
La AUH ha tenido un impacto social profundo desde su implementación. A nivel individual, ha ayudado a millones de familias a acceder a bienes esenciales como alimentos, vestimenta y atención médica, reduciendo la pobreza extrema en los hogares más vulnerables.
Pero el impacto va más allá de lo económico: al exigir el cumplimiento de requisitos como la asistencia escolar y la vacunación, la AUH también contribuye al desarrollo de una ciudadanía más educada y saludable.
A nivel macroeconómico, la AUH también ha jugado un papel importante en la redistribución de la riqueza en Argentina.
Ha ayudado a reducir las disparidades socioeconómicas, especialmente en áreas rurales y urbanas marginalizadas.
Además, al proporcionar un ingreso constante a las familias, ha fomentado el consumo local, lo que beneficia las economías regionales.
En resumen, el programa no solo apoya a las familias en situación de vulnerabilidad, sino que también promueve el desarrollo económico y social del país.